14 nov 2015

FERROCARRIL ALMERÍA: RECUPERACIÓN DEL TRANSPORTE DE MERCANCÍAS



GRUPO DE TRABAJO DESARROLLO URBANO Y TERRITORIAL Y CASCO HISTÓRICO

Fecha: 27 de octubre de 2015
Hora: 19:30
Lugar: Universidad de Mayores (c/ Gerona, 35)

Tema de debate:

FERROCARRIL ALMERÍA: RECUPERACIÓN DEL TRANSPORTE DE MERCANCÍAS

Ponente: José Romualdo López
Ha sido Gerente Territorial de Renfe de Almería-Minas del Marquesado-Moreda


INTRODUCCIÓN:

Breve exposición de algunas circunstancias singulares de la línea Linares-Almería:

-       Tenía un tráfico de mercancías voluminoso: cuatro millones de toneladas de mineral/año que se trasladaban hasta el cargadero del puerto exterior de Almería.
-       Contaba con las estaciones de Renfe más inaccesibles.
-       Ha sido escenario de numerosas películas.
-       Conserva los únicos relojes frontales de estación.
-       Los trenes de mineral circulaban en cuádruple tracción por cabeza y cola hasta que entró en servicio la variante de Doña María-Ocaña a Gérgal, que supuso también la clausura de la estación de Nacimiento, cuna de la primera electrificación española.
-       La terminal logística, que fue construida en 1989 a un coste de 125 millones de pesetas con toda su equipación de medios para contenedores y para carga y descarga de vehículos sobre ruedas o sobre orugas (militares), fue demolida por orden del actual alcalde de Almería para construir un parque público cara a las elecciones municipales de 2015. Los terrenos fueron cedidos con carácter provisional por ADIF. Esta barbaridad contra la sensatez impide que en Almería pueden llegar o salir mercancías. Incluso fueron arrancadas las cuatro vías de estacionamiento de los trenes de mineral , con lo cual tampoco puede reanudarse el tráfico que se va a producir desde los nuevos yacimientos descubiertos en Marquesado (Granada).


FERROCARRIL AL PUERTO, ALTERNATIVAS

En primer lugar deseo deshacer uno de los mitos recurrentes respecto a que no se ha mejorado la línea Linares-Baeza a Almería desde, prácticamente, la década de los años 40 del siglo XX con los siguientes datos:

1.- Entre los años 1973 y 1978 tuvo lugar la renovación integral de la línea con la sustitución de todos los puentes metálicos existentes mediantes otros nuevos en hormigón.

2.- Renovación integral de la infraestructura mediante la sustitución de los carriles de 45 kg/metro, sin soldar y con traviesa de madera, por carriles de 55 kg/metro, soldados en barra larga de un km de longitud y traviesa de hormigón armado Bibloc (RS). Desde finales de los años 80, estas traviesas fueron sustituidas paulatinamente por otras de hormigón monobloc (los carriles de las vías de alta velocidad son de 60 km/metro soldados en barra larga).

3.- Se realizó lo que se denomina rectificación de las transiciones de la vía general de circulación a la entrada y salida de cada estación. Esto permitió que los trenes que no tuviesen parada pudieran circular por esa estación a la velocidad de circulación que llevasen en vía general.

 Desde la finalización en el año 1978 de estos trabajos, que requirieron una inversión importante, se aumentó notablemente la velocidad de los trenes en nuestra línea hasta Baeza. La infraestructura se mantuvo con regularidad hasta el mes de octubre del año 1996, fecha en la que circuló el último tren con mineral de hierro entre el yacimiento de Alquife y Almería capital.

Siguiendo una regla no escrita tanto por Renfe como posteriormente por ADIF, la filosofía de esas empresas públicas ha sido que los mantenimientos y mejoras solo las hacen en aquellas líneas que les produzcan ingresos derivados del transporte, que no es el caso desde aquella fecha de hace ya 19 años. Debido a este criterio, en el año 1985 se construyó la variante de 8 km de longitud entre las estaciones de Doña María-Ocaña hasta Gérgal, quedando eliminada la estación de Nacimiento. En ese tramo pueden circular a 160 km/hora los trenes de viajeros que se lo puedan permitir, y se pudo eliminar la cuádruple tracción a los trenes mercantes con mineral de hierro entre ambas estaciones con un ahorro muy importante en las explotación del tramo.

Asimismo, y ya en el cuatrienio (1988-1992) de funcionamiento de la Gerencia Territorial de Renfe, se pudo finalizar la electrificación integral de la línea entre la mina de Alquife y Almería, entrando en funcionamiento el día uno de julio del año 1989. Esto produjo un importante beneficio en la explotación, pues se pasó de dos locomotoras  diésel que arrastraban los trenes de 25 vagones–tolva TT3, con capó abatible (ver foto sobre el antiguo paso a nivel de Gachas Colorás) para que circulasen cubiertos herméticamente a una sola locomotora eléctrica Mitsubisi de 4.000 CV de potencia. Cada tren llevaba unas 1600 Tm de carga cada uno y eran 10 cada día. (Ver foto saliendo un tren de tolvas desde la Estación de Alquife)

El coste de explotación para Renfe se redujo drásticamente al 50% y, aunque la dirección de la compañía ferroviaria se oponía, conseguí que se redujeran un poco las tarifas que se le cobraban a la Cia. Andaluza de Minas, S.A. que ya se encontraba en situación de debilidad tras la suspensión de Rumanía, que compraba anualmente ochocientas mil toneladas de mineral.

Respecto a las últimas obras que se hicieron, ya en el cuatrienio de la Gerencia Territorial de Renfe, detallo las siguientes:

1.- Rehabilitación de la vía de conexión con el puerto almeriense en noviembre de 1988. Fue tapada y saboteada con asfalto a su paso por la Avda. Cabo de gata por orden de dos concejales del Ayuntamiento de Almería hasta hoy día (el coste fue de 18 millones de pesetas de aquel año).

2.- Construcción de una terminal logística (ver fotos). El coste fue de 125 millones de pesetas del año 1989.

3.- Instalación del sistema de tráfico centralizado automático (C.T.C.) y cable de fibra óptica hasta el centro de control de Granada y hasta Linares-Baeza, que se encuentra enterrado paralelo a la vía general. (Costó cinco mil millones de pesetas de  1992).


RECUPERACIÓN DEL TRANSPORTE DE MERCANCIAS: MINERAL DE HIERRO Y CONTENEDORES/CAJAS MÓVILES.

1.     El Ministerio de Fomento ha encargado un estudio, Análisis, evaluación y selección de alternativas de trazado del acceso ferroviario al puerto de Almería, que contempla seis alternativas para traer el ferrocarril al puerto. Esto supondría la reapertura de las minas de Alquife, unos ingresos de unos 200 millones de euros en dos décadas y la creación de mil quinientos  de puestos de trabajo.
Desde mayo de 2011, la sociedad Minas de Alquife Holding, S.A. ha manifestado su clara disposición a explotar los nuevos yacimientos descubiertos en la zona de Marquesado en Granada en un proyecto que incluía el transporte de 4 millones de toneladas, como se hacía hasta el siglo pasado, es decir, a través de las instalaciones portuarias almerienses. El inicio de esta actividad estaba fijado para el año 2016, y su transporte no se puede realizar por el puerto de Carboneras no solo porque no existe línea férrea, sino también porque el hierro (variedad de hematites rojo) es una materia prima con un precio de venta muy ajustado, siendo el exceso de kilometraje respecto al puerto de la capital una gran losa que lo haría inviable.
En este sentido, surge el análisis que debe complementarse con el Estudio informativo del proyecto de nuevo acceso al puerto de Almería, que en la actualidad se encuentra en fase de redacción y queda enmarcado dentro del estudio de Integración Urbana de la Red Ferroviaria de Almería (donde se propone el semisoterramiento de la actual estación intermodal), el conocido soterramiento que ha tratado de ser más que enterrado por los responsables municipales, al menos en la presentación de los dos últimos Presupuestos Generales del Estado. El estudio proponía como soluciones más adecuadas, y que permiten "desde el punto de vista de explotación ferroviaria optimizar la productividad de los servicios de mercancías con la formación de trenes de mayores toneladas brutas remolcadas, dos alternativas que presentaban una menor rampa característica (15,7 milésimas)". Además, el escenario que considera la construcción del ramal del acceso ferroviario al puerto antes del soterramiento de la estación de viajeros, la alternativa que denominaremos B tiene una inversión total de 10 millones de euros más que la alternativa A, aunque habría que considerar que el total de la inversión se realizaría en dos fases". También hay inconvenientes, entre ellos posibles afecciones a la glorieta próxima a la estación que podría evitarse "con el soterramiento de la Avenida de Cabo de Gata, aunque se toparía con el inconveniente de su conexión con la carretera de Ronda y con la calle Rafael Alberti; esta última también vería afectado su acceso viario al puerto. La alternativa A también afectaría a los pilares del Cable Inglés y a la estructura sobre la Rambla".

Por último, la alternativa B, la más plausible, evitaría interferencias con la glorieta: cruza la Rambla por debajo y tiene un tramo en trinchera, pero cubierta mediante un forjado para darle solidez que afecta al acceso de peatones al puerto desde la plaza de la Marina, que debería ser modificado". Alternativas sobre la mesa que deben discutirse y no obviarse y aunque la predisposición por parte de la Autoridad Portuaria ha sido siempre positiva, más política que realista, “no mojándose nunca”, desde el Ayuntamiento se ha respondido  hasta ahora con un sonoro portazo y una negativa a lo que consideran un "desastre medioambiental" cuando en realidad se trata de una magna operación urbanística. Fomento no piensa lo mismo y después de transcurridos tres años desde que denuncié formalmente al Ministerio esta situación, ahora Puertos del Estado dice que la conexión ferroviaria con nuestro puerto es un objetivo prioritario e irrenunciable

2.     El transporte de contenedores por ferrocarril desde el puerto de Almería:

En las fotos que acompaño de algunos de los trenes de contenedores y de cajas  móviles, tanto en frio como en ventilado, que realizamos a lo largo de los años 1989 y 1990, los hicimos bajo la fórmula innovadora de no competir con el transporte por carretera sino trabajar en estrecha sintonía con las compañías de camiones. Tuvimos la experiencia muy interesante de encontrar como aliado a Transportes J. Carrión, S.A., quien creyó en nuestra fórmula, pues la gerencia de Renfe facilitaba el contenedor/caja móvil propiedad de n/Gerencia de Renfe  llevándole el contenedor con nuestra propia flota de acarreístas hasta el almacén (Alhóndigas La Unión), cuyo transporte había contratado J. Carrión, S.A. Una vez cargado  dicho contenedor lo traíamos nosotros hasta la Terminal Logística recién construida donde procedíamos a conectarlo a cualquiera de las cinco tomas de 380 V que teníamos, donde se seguían enfriando sin tener que encender el carrier. Una vez formado el tren de plataformas, se procedía a realizar el embarque mediante una grúa móvil para contendores (BELLOTTI) que había costado 25 millones de pesetas de 1989.
La empresa de camiones que era n/ cliente nos daba el destino europeo  de cada contenedor. Para ello teníamos estudiado cuáles eran los tres mejores puntos de “ruptura” del tren en Europa para que un acarreísta que contratábamos hiciese la distribución capilar de la carga a las ciudades de destino final. No había problema de que un mismo contenedor llevase palés con carga fraccionada  para varios clientes, pues n/acarreísta hacia la distribución bajo el sistema que realiza un autobús escolar Lo más lejos que llegamos fue a Hamburgo (norte de Alemania) en cinco días. Los cinco trenes de prueba que realizamos desde finales de 1989 hasta la primavera de 1991 nos dio la confirmación de que era factible ese ”invento” a pesar de que no existían en n/territorio ferroviario los medios técnicos que ahora existen, C.T.C. entre otros.

En definitiva, lo que inventamos era algo que ya existía  en otros lugares, , principalmente en EEUU y que se denomina “Operador Logístico Integral”. Renfe es un mero transportista por lo que el campo está abierto en nuestra provincia para que alguien del sector del camión se atreva a crear esa figura con lo que se ahorrarían cabezas tractoras y semirremolques frigo (Trailers), más las penalidades de los dos conductores que debe llevar cada camión.

3.     Respecto al tema planteado por n/amigo el arquitecto Alfonso Rubí Cassinello, respecto a los contenedores marítimos, la idea que se trabaja por Fomento es situar una terminal ferroviaria en el nuevo muelle de Pechina, cosa que es de gran interés para el ente autónomo Puertos del Estado. Pero, sin embargo, tropezamos con el desinterés y falta de cuajo de la actual Presidenta de la Autoridad Portuaria. Por ello, Puertos del Estado ha emitido una información en octubre recogida por Diario de Almería en la que manifiesta que la conexión ferroviaria con el puerto de Almería debe de realizarse “sí o sí”, pues los grandes buques transporta-contendores tienen estibada la carga por el orden de los puertos que tocan para desembarcar rápido.


EL MITO DEL POLVO DEL MINERAL

Inexistente desde el año 1978 en que  comenzó a funcionar el silo nuevo (llamado Toblerone)

Tradicionalmente, desde el inicio de las explotaciones mineras de la zona de Alquife-Marquesado (1919), el mineral de hierro se transportaba por economía tal como se extraía de la cantera: piedras irregulares y polvo de mineral en gran cantidad que era transportado en vagones-tolva abiertos y sin capó de los modelos TT1 y TT2. Al llegar a Almería, se descargaban, sin ninguna protección, sobre el silo que entonces existía en la playa de San Miguel, que también era una instalación totalmente abierta.

El requerimiento de la industria europea y española del acero no exigía preparación previa del mineral, pues las fundiciones se hacían en altos hornos que utilizaban hulla coquizable (el Coke). Los avances técnicos de las acerías hicieron  que los altos hornos fuesen eléctricos, lo que condicionó fuertemente el que se realizase una preparación  con una granulometría (11 mm) y un índice de humedad concretos del mineral de hierro. Para ello se habilitaron en el parque de homogeneización de la mina una estación de machacado y molino. Igualmente, el mineral que se extraía, que estaba afectado por los veneros que salían  de la Sierra Nevada, (con un caudal importante de agua que era extraída por cinco estaciones de bombeo las 24 horas del día), mantenía un grado de humedad tal que cuando un vagón-tolva TT3 cerrado con capó era cargado en mina, cuando el tren llegaban a la estación de Almería se había formado una costra a modo de envoltura que impedía el escape de polvo a lo largo del trayecto. Por ello, cuando cada vagón era vaciado, había que golpear con martillos neumáticos cada costado del vagón, pues el mineral ya se había apelmazado en el viaje. Asimismo, grandes tubos aspiradores muy potentes impedían que se escapara  una mota de polvo en la descarga.

Como colofón, decir que la variedad férrica de n/mineral se llama Hematites Rojo, muy apreciado en la industria del acero, pues su mezcla con otros minerales férricos diferentes baja notablemente el punto de fusión de dicha mezcla con un importante ahorro energético.


DOCUMENTACIÓN DEL AUTOR QUE PUEDE CONSULTARSE EN LOS SIGUIENTES ENLACES:





No hay comentarios:

Publicar un comentario

Introduzca su comentario aquí.